5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que tiende a generar mucha controversia dentro del entorno del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel fundamental en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en niveles adecuadas con una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un rango de dos litros de consumo. También es crucial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único capítulo de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para empezar, es útil practicar un ejercicio aplicado que permita darse cuenta del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección de arriba del pecho solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar cambia basado en del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de exagerar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de forma espontáneo, no se logra la fuerza interna idónea para una fonación óptima. Además, la mas info condición física no es un limitante dominante: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar manejar este instante de paso simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para fortalecer la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.